La muerte de Hugo Chavez deja mucha nostalgias en la nacionalidad Venezolana |
Hugo Chávez ha dejado huérfanos a toda una generación de venezolanos
que vieron en su movimiento bolivariano al dirigente que necesitaban para salir
de la pobreza y la marginación. A la gran suma de simpatías que consiguió
durante sus mandatos, se le unió un número igual o mayor de enemigos que
consideraron su personal estilo de mando como una dictadura y que siempre criticaron
sus medidas socialistas.
Hugo Chávez nació en 1954 en la
localidad de Sabaneta, oeste de Venezuela, el segundo de seis hijos de una
familia trabajadora. Se casó en dos ocasiones. Su primera esposa fue Nancy
Colmenares con la que tuvo tres hijos. Contrajo matrimonio por segunda vez con
María Isabel Rodríguez, con quien tuvo otra hija, aunque se separó en 2003. Chávez ingresó en el Ejército en 1971, donde comenzó su carrera en la
Academia Militar. En 1982 fundó en las propias Fuerzas Armadas el Movimiento
Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en referencia a los 200 años del
nacimiento de Símon Bolivar, líder de la independencia venezolana y una de las
principales figuras a las que Chávez ha recurrido durante toda su carrera.
Su entrada en política se produjo en 1992, cuando el teniente coronel
Hugo Chávez dirigió un golpe de Estado contra el entonces mandatario venezolano,
Carlos Andrés Pérez. Tras el fracaso que supuso esta iniciativa, pasó dos años
en la cárcel antes de que le indultara el presidente Rafael Caldera, tras un
acuerdo con los grupos de izquierda.
Con su salida de prisión, Chávez inició su ascenso a la Presidencia de
Venezuela con el Movimiento Quinta República (MVR), iniciativa que defendía una
regeneración de la democracia al que se unieron otras formaciones políticas de
izquierda. En las elecciones parlamentarias de noviembre de 1998, el MVR se configuró
como segunda opción política con más del 20 por ciento de los votos.
La figura de Chávez se engrandeció y el 6 de diciembre de ese mismo
año fue elegido presidente con más del 56 por ciento de los votos, tras una
campaña en la que contó con el apoyo de la izquierda y en la que las capas más
bajas de la sociedad venezolana se vieron representadas.
Hugo Chávez asumió la Presidencia en febrero de 1999 y comenzó la
refundación del país con la puesta en marcha de la Asamblea Nacional
Constituyente para cambiar la Carta Magna que terminaría sentando las bases de
su reelección en el año 2000 y la creación de su República Bolivariana. En esta
primera etapa comenzó su famoso programa 'Aló Presidente', que servía para
vitorear sus propias reformas, e inicio su proyección internacional entre los
países de la OPEP.
GOLPE DE ESTADO
Mientras, la oposición realizó
acciones de fuerza --como multitudinarias manifestaciones en Caracas-- que se
vieron colmadas en 2002 con el apoyo de un golpe militar, que contó con el
respaldo de empresarios y políticos de la oposición. Las reaccionarias
decisiones de ese nuevo gobierno impidieron su consolidación y, a los tres
días, Chávez ya estaba de vuelta en la Presidencia.
El mandatario avanzó en sus reformas tras este intento de destitución,
pero la oposición no cejó en su intento por derrocarle. Las protestas
continuaron con un gran paro de varios sectores industriales a finales de 2002
que llevaron a la oposición a una campaña para conseguir las firmas necesarias para
celebrar un referéndum revocatorio contra Chávez en 2004, del que consiguió
salir indemne, gracias, en parte, a los altos índices de crecimiento económico
conseguidos desde 2003.
A este impulso económico se le
unió un aumento de las adquisiciones y del número de efectivos del Ejército
venezolano, controlado por figuras próximas a Chávez, y una subida de los
subsidios a las clases más desfavorecidas, con la puesta en marcha de las
Misiones Bolivarianas.
Con una oposición desaparecida,
que boicoteó los comicios parlamentarios de 2005, y la reelección de Chávez en
2006 por seis años, el mandatario venezolano aglutinó a todos los movimientos
que respaldaban su gestión para fundar el Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUV), bajo cuyas siglas siguió avanzando en la nacionalización de empresas y
recursos y en programas sociales.
POLÍTICA EXTERIOR
Chávez fue intensificando su figura internacional, ya muy conocida
tras sobrevivir al golpe de Estado, y fijó a Estados Unidos, al que denominaba
'El Imperio', como principal enemigo de la paz internacional. El mandatario
impulsó una mejora de los lazos con Rusia, a quien compraba gran parte de su
material militar, y a otros países cuyos dirigentes criticaban la supremacía de
Washington, como la Libia de Muamar Gadafi o Irán.
En la región, unió a los principales dirigentes de izquierdas, en el
marco de un esfuerzo que inició en 2004 con la creación de la Alianza
Bolivariana para las Américas (ALBA) junto al presidente cubano Fidel Castro,
con el que mantuvo una relación de amistad.
El 'chavismo' comenzó a extenderse por la región gracias a las
inversiones impulsadas en algunos países dirigidos por mandatarios que habían
imitado el estilo de Chávez, como Evo Morales en Bolivia, el nicaragüense
Daniel Ortega, Manuel Zelaya en Honduras y Rafael Correa en Ecuador.
A esta lista de países, se le
unieron las alianzas estratégicas que desarrolló con la Argentina de Néstor
Kirchner, y el Brasil de Luiz Inacio Lula da Silva. Sin embargo, se enfrentó en
varias ocasiones a Álvaro Uribe, presidente de Colombia (2002-10), por
incidentes fronterizos que llevaron a ambos países a estar al borde del
conflicto militar.
ENFERMEDAD
Chávez mantuvo sus reformas que
comenzaron a granjearle el apelativo de autoritario en la escena internacional,
por medidas como la no renovación de la licencia del canal privado RCTV en
2007. Durante este mandato, se produjo un aumento de la delincuencia que apenas
fue atendida mientras que la falta de inversiones en la industria, junto con la
crisis internacional, debilitaron la economía venezolana, lo que produjo un
aumento de la inflación.
A pesar del rechazo de la sociedad venezolana, Chávez consiguió en 2009
aprobar uno de los puntos más controvertidos: la reelección indefinida, en un
intento por perpetuar su modelo 'chavista' del que apenas surgieron figuras que
le hicieran sombra.
Pero este modelo unipersonal se vio truncado con la detección en 2011
de una "lesión" pélvica. El secretismo de su enfermedad le llevó a
operarse en Cuba y a someterse a diferentes ciclos de quimioterapia en la isla.
Aunque no tenía la misma fuerza que en etapas anteriores ni mantuvo su
presencia monopolista en los medios, Chávez declaró en julio de 2012 estar
"libre" de la enfermedad y volvió a presentarse como candidato para
las elecciones del 7 de octubre.
En estos últimos comicios, consiguió una nueva victoria con diez
puntos de diferencia respecto al candidato de la oposición mientras en plena
campaña aumentaban las especulaciones sobre su salud, las cuales se vieron
confirmadas poco después. El 8 de diciembre de 2012, sin haber jurado su cargo
como presidente, anunció que debía viajar a Cuba para operarse de nuevo. Chávez
pidió a la sociedad venezolana que eligiese a Nicolás Maduro, su
vicepresidente, en caso de que a él "le ocurriese algo".
Chávez anunció el pasado 18 de febrero a través de su cuenta oficial
en Twitter (@chavezcandanga) que había regresado a Venezuela, tras permanecer
70 días en La Habana y fue ingresado en un hospital militar de Caracas. Sin
embargo, no se pudo ver ninguna imagen en movimiento del mandatario desde el
regreso a su país.
Su estilo de dirigir el país le ha granjeado fuertes reacciones tanto
en la sociedad venezolana como en la comunidad internacional que ha conseguido
mantenerle en el centro de la escena en varias cumbres internacionales, como el
episodio en el que el Rey español Juan Carlos I le mando callar en una cumbre
iberoamericana o su comparación del presidente estadoundiense George W. Bush
con el mismo diablo.
Publicar un comentario
AVISO: Su publicación no es inmediata, los comentarios están sujetos a moderacion gracias