El proyecto de ley orgánica de la Policía enviado por el Presidente al
Congreso Nacional obliga a los oficiales superiores a presentar su declaración
jurada de bienes.El artículo 132 de la pieza enviada por Danilo Medina
establece que “los oficiales generales, oficiales superiores y personal
administrativo con potestades de dirección de la Policía Nacional están
obligados a presentar una declaración jurada de su patrimonio ante el Consejo
Superior Policial cada dos (2) años”.
Las declaraciones juradas de patrimonio de los miembros de la Policía
Nacional serán públicas, “salvaguardando siempre aquellos datos de carácter
íntimo o personal que puedan comprometer la seguridad individual”.
El proyecto también prohíbe la asignación de agentes a particulares.
La medida está contemplada en el artículo 13 de la pieza que ahora deberá ser
sancionada por el Poder Legislativo, en el apartado denominado “Funciones”.
Se trata de uno de los reclamos sectoriales de mayor insistencia en
los últimos años, debido al gran número de policías que trabajan y realizan
funciones ajenas a las funciones esenciales de esa institución, que es proteger
vidas y preservar la seguridad ciudadana.
“Queda prohibida la asignación de agentes policiales a personas
públicas o privadas para fines distintos a los de la exclusiva competencia de
la Policía como órgano de seguridad ciudadana”, apunta el anteproyecto de ley
policial. Añade que “las personas a quienes hayan sido asignados agentes
policiales no pueden utilizarlos para actividades distintas a las estrictamente
necesarias para que estos cumplan su función”.
El último número que se conoció sobre la cantidad de agentes de todos
los rangos que generalmente sirven a políticos, empresarios, artistas y
comunicadores, asciende a 6 mil y fue dado a conocer hace unos meses por el
propio gobierno, cuando lanzó el programa de seguridad ciudadana “Vivir
Tranquilo.
Otras de las novedades más relevantes de esta ley, y que igualmente
responde a reclamos de sectores organizados de la sociedad dominicana, tiene
que ver con la creación de la figura “Comisiones Independientes”, que jugaría
un papel importante en la transparencia de las investigaciones a policías que
cometan faltas en el ejercicio de sus funciones.
Las Comisiones Independientes serán creadas por el Consejo Superior
Policial, para realizar investigaciones públicas sobre quejas por inconductas
de sus miembros.
Pero lo más interesante de esta iniciativa es que “su misión será
establecer los hechos, la secuencia de eventos y las consecuencias de las
inconductas alegadas”.
Estas responsabilidades significan que cuando un miembro de la Policía
haya incurrido en un comportamiento que riña con la ley o transgreda lo
establecido por esta ley orgánica, los comisionados independientes que designe
el Consejo Superior Policial podrán presentar sus conclusiones sin que medie el
interés de alguna fuerza interna dentro de la Policía.
“Las conclusiones de las Comisiones Independientes no se orientarán a
probar la certidumbre de las quejas, sino que podrá abocarse a establecer las
probabilidades de que las inconductas hayan tenido lugar”, sostiene.
Añade que los comisionados podrán sugerir si aplica una medida
disciplinaria y pueden identificar posibles cambios en las prácticas vinculadas
para evitar nuevas ocurrencias.
En vez de 2, serían 3 años
duración de director PN
Según este anteproyecto de ley, la designación del Director General de
la Policía, como se llamará a quien hasta ahora le llaman jefe, será por un
período máximo de tres (3) años y no de
(2) dos, como establece la ley actual.
El artículo 25 señala que al cesar de sus funciones, el director
general pasará automáticamente a situación de retiro. Asimismo, para ocupar
este cargo se requerirá una experiencia de 25 años de servicio ininterrumpido
en la Policía, y no de 20 como requiere la ley que aún rige el cuerpo del
orden.
Un aspecto que no tiene la ley 96-04 vigente es la inclusión de una
Doctrina Policial, definida en el artículo 12 del anteproyecto como “el
conjunto de conocimientos, principios y valores que organizados
metodológicamente, recogen la historia de la Policía Nacional y los fundamentos
filosóficos y legales que definen su rol constitucional e institucional, fomenta
los valores éticos y morales como principal soporte de las actuaciones del
personal policial, fundamentadas en el respeto de los derechos humanos y las
leyes, estableciendo modelos de conducta que guíen e identifiquen a la
institución policial y a sus miembros dentro de la sociedad”.
Publicar un comentario
AVISO: Su publicación no es inmediata, los comentarios están sujetos a moderacion gracias