Ultimas Publicaciones
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

Petrobras recupera 20 millones de dólares desviados a red de corrupción

La petrolera brasileña Petrobras recibió hoy de vuelta 139 millones de reales (unos 42,1 millones de dólares) que forman parte de los cerca de 2.000 millones de dólares desviados de la empresa por la red de corrupción que actuaba en la estatal hacía por lo menos una década.

El dinero fue entregado por el Ministerio Público, responsable por la repatriación de los recursos desviados, tras los acuerdos a los que llegó con dos de los acusados para que devolvieran la fortuna y colaborasen en las investigaciones a cambio de reducciones de sus futuras condenas.

Los recursos recuperados fueron devueltos a Petrobras en una ceremonia realizada en la sede de la empresa, en Río de Janeiro, en la que participaron el presidente de la petrolera, Aldemir Bendine, y el procurador general de la República, Rodrigo Janot.

“Este es un acto simbólico para revertir ese escenario negativo y permitir que tengamos nuevamente orgullo (en la mayor empresa del país). Lo que hicieron (los corruptos) fue, además de saquear bárbaramente los recursos de la empresa, retirar el orgullo que sentía la sociedad brasileña por la estatal”, afirmó Janot.

Del dinero devuelto hoy, 70 millones de reales (unos 21,2 millones de dólares) fueron entregados por el exdirector de Abastecimiento de Petrobras Paulo Roberto Costa, uno de los principales implicados en el escándalo.

Los otros 69 millones de reales (unos 20,9 millones de dólares) fueron repatriados de cuentas en Suiza abiertas por Pedro Barusco, que durante muchos años fue gerente de servicios de la estatal.

Esta fue la segunda ocasión en que el Ministerio Público le entregó a Petrobras parte de los recursos recuperados.

En mayo pasado la empresa recibió 157 millones de reales (unos 47,6 millones de dólares) igualmente entregados por acusados que admitieron su responsabilidad y acordaron devolver lo desviado.

Bendine dijo que tiene esperanzas en que la Petrobras recupere todos los recursos desviados, que, según los propios cálculos de la empresa, ascienden a 2.000 millones de dólares.

El presidente de la estatal igualmente anunció nuevas medidas para reforzar los controles internos, garantizar la transparencia de las cuentas de la petrolera y evitar nuevos casos de desvíos.

Entre las medidas anunciadas destaca la que impide que decisiones importantes sean adoptadas individualmente y las condiciona a la aprobación de un colegiado.

Petrobras también decidió darle mayor autonomía a los órganos internos de investigación para que puedan recibir denuncias de los empleados y estableció que todos sus contratistas y abastecedores se comprometan con su código de ética.

Actualmente hay 32 empresas prohibidas de participar en licitaciones de la estatal, incluyendo varias de las grandes constructoras del país, que podrán revertir ese veto cuando se comprometan con las medidas de transparencia de Petrobras.

Tales empresas son investigadas por participar en la red de corrupción que desviaba recursos de la estatal.

Según la Fiscalía, las compañías implicadas obtenían contratos amañados con la petrolera; inflaban sus valores y repartían los excedentes entre los políticos que amparaban las corruptelas y algunos exdirectivos de la estatal.

Se acabó comer pan en RD el que lo apetezca debe pagar siete pesos por la unidad

La Asociación de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH) aplicará desde hoy un aumento de dos pesos a cada unidad de pan.

El presidente de la UMPIH, Francisco Capellán, dijo que este aumento fue acordado el pasado 5 de marzo, durante una asamblea de panaderos en esta Capital.

Explicó que no se había aplicado porque los panaderos estaban dando la oportunidad de que el gobierno buscara una solución al problema de los altos costos que enfrenta este sector.

Con este aumento el precio de la unidad de pan, que actualmente es de RD$5, subirá a RD$7.

La Asociación de Comités de Amas de Casa y la Asociación Dominicana para la Educación del Consumidor advirtieron que convocarían a “tres días sin pan”, si se producía este incremento.

Disparan precios de los combustibles entre RD$1.00 y RD$2.00



Los precios de los combustibles registrarán un aumento de la semana de 11 al 17 de enero, según informó este viernes el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En ese sentido la gasolina premium costará  RD$248.50 subiendo RD$1.10 y la regular se venderá en RD$233.80, aumentando RD$1.00
Mientras el gasoil premium se despachará a RD$220.90 y regular se venderá a RD$214.20, ambos presentan alzas de RD$1.20. El galón de gasoil Óptimo seguirá costando RD$227.80, y el avtur costará RD$156.40, aumentando su precio en RD$1.70.
Por otro lado el gas licuado de petróleo costará RD$110.50 con alza de RD$2.00 y el natural seguirá en RD$30.50 por metro cúbico, mantiene el mismo precio.
Mientras el kerosene costará RD$196.50 con alza de RD$2.30 y el fuel oil seguirá vendiéndose a RD$144.96, manteniendo el mismo precio.

Brasil busca evitar altos precios de boletos aéreos en el Mundial


Brasil quiere tomar medidas para evitar la subida de los precios de los boletos aéreos durante el Mundial de fútbol de este año, como permitir a las aerolíneas extranjeras operar vuelos internos durante la competición, informó la ministra jefa de Casa Civil (Presidencia), Gleisi Hoffmann.
Hoffmann explicó que la presidenta Dilma Rousseff estaba considerando abrir temporalmente y por decreto el mercado de vuelos internos para evitar el aumento excesivo de los precios durante el torneo que comienza el próximo mes de junio.
En los últimos meses, los precios de los vuelos a las 12 ciudades que serán sede de la Copa dell Mundo han aumentado considerablemente. Se espera que 600.000 turistas lleguen a Brasil para el Mundial.

La DGII da plazo hasta el 31 enero para obtencion de Revista



El Ministerio de Obras Públicas (MOP)concedió una prórroga hasta el 31 de enero para la expedición de la revista de vehículos de motor y adicionó nuevos puntos para conseguir el documento.
El ministro Gonzálo Castillo explicó la medida fue tomada en virtud de la gran cantidad de conductores que no han podido obtener el documento.
Además de los puntos existentes, fueron habilitados otros en las provincias Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.
Los conductores pueden obtener la Revista en el parqueo del Estadio Quisqueya, Dirección de Tránsito Terrestre, en Santiago y Valverde Mao, así como en las gobernaciones de San Pedro de Macorís, San Juan de la Maguana e Higüey.
También, en las ayudantías del Ministerio en Puerto Plata y Baní; en el Estadio de Béisbol de La Romana, La Vega, Barahona, San Cristóbal, San Francisco de Macorís y Azua.
Asimismo, en el estacionamiento del parque Los Tres Ojos, en Santo Domingo Este; en la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses, en la Prolongación 27 de Febrero, Santo Domingo Oeste, y la intersección de las avenidas Jacobo Majluta y Hermanas Mirabal, en Santo Domingo Norte.

Ponen en servicio el primer cajero de Bitcoins en el mundo

El primer cajero automático para intercambiar Bitcoins comenzará a funcionar este martes en la ciudad canadiense de Vancouver.
Ubicado en la entrada de un café en el centro, el dispositivo no difiere en mucho de los cajeros tradicionales.
Esta disponibilidad depende de los mineros o minas, que consisten en potentes procesadores informáticos dedicados a resolver complejos algoritmos matemáticos que generan Bitcoins, y a cambio de su trabajo los dueños de los equipos o "mineros" reciben una determinada cantidad de este oro virtual.El Bitcoin es una moneda digital que no está controlada por ningún banco o estado y cuyo valor fluctúa según la ley de la oferta y la demanda de una cantidad determinada de Bitcoins disponibles en el ciberespacio.
Estos algoritmos a su vez son el "motor" del sistema para realizar unas transacciones que son completamente anónimas y gratuitas entre cuentas, sea cual sea el monto. La garantía de anonimato es para los usuarios uno de los principales atractivos de esta moneda.
Al igual que otras monedas, se utiliza para comprar bienes y servicios. Algunas empresas –ya sea vendan software, pizza o citas en línea- la están adoptando y la aceptan como forma de pago.

Solo efectivo

Construidos por la empresa Robocoin, los cajeros tendrán la capacidad de cambiar esta moneda digital por dinero en efectivo y a la inversa. Para comprar Bitcoins, los usuarios deberán primero escanear la palma de su mano.
Una vez realizado este proceso, "se debe seleccionar la cantidad de Bitcoins que se quiere comprar, y la máquina le dice cuánta plata hay que depositar. Luego el cajero le envía los Bitcoins a la billetera digital que el cliente tiene en su teléfono inteligente o le entrega una billetera de papel en la que figuran los Bitcoins", le explicó Mitchell Demeter, uno de los dueños de Robocoin, al medio canadiense Globe and Mail. "Si uno quiere vender Bitcoins, es el mismo proceso pero al revés".
El máximo que se puede introducir en el cajero es 3.000 dólares canadienses por día, el equivalente a US$2.900.
El escán se hace para evitar que se hagan transacciones por un monto superior, lo cual iría en contravención de las leyes canadienses para evitar el lavado de dinero, señala Demeter.
En principio, añade Demeter, el dispositivo funcionará solo con efectivo, pero ya están trabajando para que en el futuro las operaciones se puedan hacer también con tarjetas de débito y crédito. Todas las transacciones que se hagan en el cajero serán anónimas. 

Otras cuatro máquinas se instalarán en distintas partes del país a comienzos de diciembre.

Ingenieros agrónomos también propugnan por aumento salarial hasta 50 mil pesos

El presidente de la Asociación Dominicana de Ingenieros Agrónomos (ADIA), César Matos, urgió al presidente Danilo Medina, disponer en el presupuesto complementario un aumento sustancial a los profesionales del sector agropecuario.

Consideró, que a casi un año de ejercicio económico el gobierno está en capacidad de aumentar el salario de los profesionales agropecuarios hasta los 50 mil pesos “por eso abocamos al jefe del Estado a que instruya a los ministros de las instituciones del área a que apliquen el incremento salarial”.

Señaló que los casi 4 mil profesionales que trabajan en el sector público agropecuario del país tienen suficientes méritos para merecer un incremento salarial, ya que son la piedra angular de la economía y garantizan la buena  alimentación, salud y bienestar para todos los dominicanos.

El vocero de los ingenieros agrónomos del país recordó a Medina su promesa de campaña de aumentar el poder de compra de los trabajadores para dinamizar las actividades comerciales en la República Dominicana.


El dirigente gremial, destacó que los 15 mil pesos  que ganan los profesionales agropecuarios actualmente solo dan para “mal pagar” las facturas de la casa, agua, luz y teléfono.

La Organizaciones de Naciones Unidas sugiere comer insectos para combatir el hambre

La cría de insectos es "una de las muchas maneras de abordar
la seguridad alimentaria

Comer más insectos podría ayudar a combatir el hambre en el mundo, según un nuevo informe de la ONU.

El informe de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas dice que el consumo de insectos podría ayudar a mejorar la nutrición y reducir la contaminación.

Asimismo, señala que más de dos millones de personas en todo el mundo consumen insectos como parte de su dieta.

El informe explica que "la repugnancia de los consumidores" sigue siendo un gran obstáculo en muchos países occidentales.

Según la ONU, las avispas, escarabajos y otros insectos están "subutilizadas" como alimento para personas y animales. La cría de insectos es "una de las muchas maneras de abordar la seguridad alimentaria", asegura.

La dieta humana es demasiado aburrida, dicen algunos, pues comemos sólo un escaso número de los siete millones de especies animales que pueblan el planeta.

Algunas corrientes afirman que hay que ampliar los horizontes, especialmente si tenemos en cuenta que la población mundial acaba de superar los 7.000 millones y los precios de la comida no paran de aumentar.

Ante esta preocupante ecuación, estas voces dicen que hay que comer insectos para satisfacer la demanda mundial de alimentos.

Gobierno panameño anuncia que continuarán las restricciones de electricidad en el país


Se espera que esta semana llueva sobre los embalses de las hidroeléctricas Fortuna, Changuinola y Bayano.

El gobierno de Panamá anunció este domingo que las restricciones para el consumo de electricidad continuarán hasta nuevo aviso.

"Si bien se han dado lluvias en algunos sectores del país, todavía no llueve sobre los embalses de las principales hidroeléctricas", señaló un comunicado de la presidencia.

Las autoridades solicitaron "el cumplimiento de estas disposiciones para evitar cortes de energía y otras medidas más drásticas".

Desde la semana pasada Panamá enfrenta una severa crisis de generación de energía que llevó al gobierno a suspender las clases en escuelas y universidades desde el miércoles. Sin embargo, este lunes se reanudarán las clases en todo el país.

Dicen que consumir yuca podría provocar una "tragedia humana"


"Nos estamos enfrentando a una tragedia humana". El investigador Clair Hershey se refiere así a la enfermedad que potencialmente amenaza la subsistencia de 300 millones de personas. No se trata de una pandemia humana aunque sí podría tener consecuencias devastadoras para el hombre.

Hablamos de la enfermedad del estriado marrón de la yuca, conocida en inglés como Cassava Brown Streak Disease (CBSD), que está avanzando alarmantemente del este al oeste de África, según advierten los expertos, y que potencialmente podría afectar también a América Latina.

Después del maíz y el arroz, la yuca -también conocida en América Latina como mandioca, casava y guacamota- es la fuente de energía nutritiva más importante del mundo.

En África es una fuente significativa de nutrición y de ingresos para 300 millones de personas.

Aunque de origen latinoamericano, su cultivo fue promocionado durante años en el continente africano como una fuente de nutrición segura por su tolerancia a las sequías y a los suelos poco fértiles.

"Estamos bastante preocupados por la posibilidad de que esta enfermedad pueda llegar a América Latina, a pesar de que hay regulaciones de cuarentena bastante estrictas".

Clair Hershey

Ahora los expertos advierten que la enfermedad del estriado marrón, causada por un virus, podría provocar una caída en su producción en África del 50%, con consecuencias fatales en el continente.

"Ya está causando estragos en el este de África y está avanzando hacia el oeste", le dijo a BBC Mundo Hershey, director del programa de investigación sobre la yuca del Centro Internacional de Agricultura Tropical, con sede en Colombia.

"Si llega a alcanzar a los grandes países productores del oeste de África, como Nigeria y Gana, sería absolutamente desastroso", advirtió el experto, y añadió que ello podría afectar a millones de familias.

Detener ese avance es precisamente el objetivo que reunió esta semana a expertos de todo el mundo en una conferencia en Italia.

Pero, ¿cómo se detiene a un enemigo casi invisible?
Un cáncer sin síntomas
Producción de yuca
En el mundo: 50% África, 30% Asia y 20% América Latina.

En América Latina: el 90% de la producción total se da en tres países, Brasil, Paraguay y Colombia.

La enfermedad se descubrió en 1935 en la costa este de África y durante varias décadas se consideró un problema menor.

Con el tiempo, con la propagación de cultivos de yuca y el desarrollo de cepas del virus más agresivas, el problema se fue agravando.

"Para 1989 había empezado a devastar cosechas en Uganda", explicó Hershey. Uno de los grandes problemas de este virus es que los agricultores no se dan cuenta de que el cultivo está enfermo hasta que ya es demasiado tarde: los síntomas sólo aparecen en las raíces, que es lo que se consume.

"Sólo al cosechar y cortar la raíz se puede ver que tiene zonas podridas, o en casos severos la raíz entera está podrida y es completamente inservible", dijo Hershey. Esta característica hace aún más difícil poder controlar la enfermedad.

Ninguna de las variedades de yuca actuales es resistente al mal del estriado marrón.
"En estos momentos hay muy pocos mecanismos o prácticas conocidas de control del virus", afirmó Hershey.

Es un insecto, la mosca blanca, la que transmite éste y otros virus que afectan a la yuca, al alimentarse de la savia de las plantas.

El aumento de las temperaturas ha causado también un crecimiento de la población de estos insectos, lo cual agrava aún más el problema.

Riesgos para América Latina

"Tenemos que supervisar los movimientos tanto del virus como del insecto, tenemos que estar muy atentos a eso"

Clair Hershey

Según le dijo Hershey a BBC Mundo, los expertos están "bastante preocupados" por la posibilidad de que esta enfermedad pueda llegar a los cultivos de América Latina.

Eso a pesar de que hay regulaciones de cuarentena bastante estrictas sobre el movimiento de semillas de yuca, o de cualquier otra semilla, de África a América.

"Pero el movimiento sí sucede. La gente lleva semillas en maletas y eso nunca se sabe", afirmó.

"Esto es una gran fuente de preocupación para nosotros y queremos tomar medidas preventivas de manera que si la enfermedad llega estamos preparados", admitió.

Pero por el momento el riesgo no parece ser alto.
"Lo que nos da cierta esperanza es que el insecto que transmite la enfermedad no supone un problema ahora mismo en los cultivos de América Latina", dijo.

Sin embargo, los expertos sí han detectado la presencia de la mosca blanca en el Caribe y potencialmente podría trasladarse a grandes zonas productoras de yuca en Sudamérica, como Brasil, Paraguay o Colombia.

"Tenemos que supervisar los movimientos tanto del virus como del insecto, tenemos que estar muy atentos a eso", concluyó Hershey.

Barrick Pueblo Viejo le sale al frente a declaraciones violenta de diputado

Diputado Luisin Jimenez

SANTO DOMINGO.- Barrick Pueblo Viejo expresó su desconcierto por las declaraciones públicas de un legislador que incitan a la violación de las leyes y del orden público en perjuicio de las instalaciones administradas por la empresa minera en Cotuí.

La firma de capital canadiense –que junto a Gold Corporación invierte US$4,000 millones en República Dominicana- deploró el contenido de un mensaje colocado en su cuenta de twitter por el diputado y comunicador de la provincia Santo Domingo Luisín Jiménez.

El mensaje del legislador, que tiene 2,274 seguidores en la red, dice lo siguiente: “La Barrick deberá entender que no tendrá paz en sus operaciones ya que el Pueblo pide REVISION. Eviten que 500 mil personas invadan la mina.”

A juicio de Barrick, causa indignación que en un país donde prevalece el estado de derecho un legislador –cuyo oficio es aprobar las leyes que establecen el orden social, económico y político- incite a la invasión de una propiedad privada en contra de los principios constitucionales.

Asimismo, indicó que la aseveración del diputado en el sentido de que Barrick “no tendrá paz en sus operaciones”, constituye un mensaje amenazante a una inversión extranjera establecida siguiendo todos los procedimientos legales.

La empresa planteó que sus acciones en República Dominicana, y en todos los lugares del mundo donde opera, están fundamentada en el marco legal y reiteró su espíritu de apertura para conversar y satisfacer las inquietudes de todos los interesados, pero con métodos civilizados.

La empresa minera Barrick Pueblo Viejo invierte 4 mil millones dólares


Publicado por El Nacional

Informa inicia campaña para ofrecer detalles del proyecto de Pueblo Viejo y defiende transparencia de sus operaciones

La minera Barrick Pueblo Viejo destacó hoy como la mayor inversión extranjera que tiene República Dominicana, la que realiza en Cotuí estimada en 4 mil millones de dólares. En un comunicado, publicado en espacio pagado en esta edición, la minera sostiene que el Estado dominicano recibirá 11 mil millones de dólares por concepto de la explotación en Pueblo Viejo. Precisó que en el referido proyecto participan  Barrick Gold, que es la principal minera del mundo, y la número dos, que es Golcorp, en asociación con el Estado dominicano.

“Ambas empresas mineras se comercializan en la bolsa de valores de Estados Unidos y Canadá bajo las más estrictas normas de legalidad, transparencia de la información y controles”, indicó el comunicado.

Precisó que esto implica “que deben operar igualmente en todos los países del mundo, con los más altos estándares y procesos, y tienen que hacerlo con total transparencia”.

En el comunicado la empresa minera dice que maneja 37 proyectos mineros de nivel mundial, de ellos 13 en Estados Unidos.

Otros países donde opera con Canadá, Australia, Argentina, Perú, Chile, Colombia, México, Guatemala, Sudáfrica y Rusia.

Afirmó que “para República Dominicana, Barrick Pueblo Viejo ha significado “la inversión extranjera más grande de la historia, con un total que asciende a 4,000 millones de dólares.

“El Estado dominicano se beneficiará de las operaciones de esta importante mina, obteniendo el 50% de las ganancias. Se pagará al Estado dominicano el 3.2%  de Royalty o derecho de operaciones, 25% de impuesto sobre la renta y el 28.75% de la participación en las utilidades netas”, indicó.

 Destacó también que más de 400 empresas dominicanas se han visto beneficiadas con el proyecto con un total de 56 mil millones de pesos en inversiones en compra de bienes y servicios en el mercado local.

De igual modo, la empresa minera dijo que ha destinado más de 700 millones de pesos en diversas plataformas de responsabilidad social, que incluyen facilitación de planes de  desarrollo municipal, educación, reforestación, producción, microempresa y salud.

Indicó, además, que han destinado 75 millones de dólares a remediar los daños medioambientales de la pasada gestión.
 En su comunicado, Barrick Pueblo Viejo indica que  está certificada en Norte y Sudamérica bajo ISO 14001, “la más estricta norma del manejo ambiental, norma que se aplica también en el proyecto Pueblo Viejo, con altísimos estándares de  seguridad y cuidado del medio ambiente”

Construirán parque energético solar en República Dominicana

Parque de energía solar

SANTO DOMINGO (PL).-  Un nuevo parque de energía solar con capacidad para producir 50 megaWatts comenzará a construirse en República Dominicana a partir de abril próximo, anunciaron hoy fuentes oficiales.
La obra, a un costo estimado de 180 millones de dólares, estará ubicada en la comunidad de Mata de Palma, en la provincia de Monte Plata, al noreste de esta capital, y generará unos 600 puestos de trabajo.

Este miércoles, reportaron medios de prensa, la Comisión Nacional de Energía firmó un acuerdo con la empresa estadounidense WCG Energy para el inicio y realización del proyecto. Según el presidente de la entidad dominicana, Enrique Martínez, la iniciativa tendrá gran importancia para el desarrollo productivo local y suministrará electricidad a miles de viviendas del territorio y de otros lugares de la parte este de la nación.

Uno de los problemas de dominicana radica en el sector energético, y la población se queja de constantes apagones y las altas tarifas de precios de ese servicio.

El Banco Central pronostica crecimiento de la economía en un 3% para 2013

Héctor Valdez Albizu.

SANTO DOMINGO.- La economía dominicana puede crecer en torno al 3 % y puede registrar una inflación del 5 % en 2013, según publicaron hoy medios de prensa locales que atribuyen la valoración al gobernador del Banco Central local, Héctor Valdez Albizu.

La información precisó que el crecimiento económico del país caribeño puede ser mayor, de mantenerse la expansión del crédito privado registrado en los últimos meses y la recuperación que registra la economía de Estados Unidos al cierre de 2012.

Valdez Albizu emitió sus consideraciones durante un encuentro con ejecutivos de la banca privada dominicana, con quienes trató el incremento de las reservas internacionales del Banco Central y la estabilidad relativa del mercado cambiario.

Asimismo, sobre los índices de solvencia de la banca nacional, que se ubican en torno al 15,62, así como los de rentabilidad (18,29 %), y los bajos niveles de morosidad de la cartera (3,21 %) y adecuados niveles de provisiones de cartera vencida (108,31 %).

Otros temas tratados en ese encuentro, siempre según esas publicaciones, fueron los relacionados con la reforma fiscal, los elementos de las normas bancarias, la colocación de los bonos soberanos, así como sobre las relaciones y el futuro de un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Datos oficiales situaron en 3,9 por ciento el crecimiento de la economía dominicana en 2012, lo que significó menos de lo vaticinado por el FMI y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que pronosticaron unos niveles cercanos al 4,5 % para el año pasado.

Compra de dólares fue mayor en 2012 que 2011


LA ESTABILIDAD DE LA MONEDA FUE UNA DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Escrito por Jairon Severino

Los dominicanos acudieron al mercado de divisas más a vender que a comprar dólares el año pasado, pero las transacciones no alcanzaron superar los registros de 2011, si se toman en cuenta los reportes preliminares. La estabilidad relativa del peso frente del dólar fue una característica que se mantuvo durante todo el año con apenas una depreciación de aproximadamente 3%.

Los registros de operaciones netas para la compra quedaron incluso por debajo a los niveles de 2010 cuando, según el Banco Central, se transaron US$16,641.8 millones, una diferencia de US$647.5 millones, un 3.9%.

La banca sigue dominando el mercado de divisas. A través de las entidades de intermediación financiera, por ejemplo, se manejaron US$11,539.2 millones para la compra el año pasado, mientras que los agentes solo transaron US$4,455.1 millones.

Las estadísticas muestran que en la venta de dólares los bancos también tienen la delantera por mucho. En 2012 se negociaron US$15,177.9 millones en la banca, mientras que en los agentes fueron US$1,032 millones.

Respecto a las operaciones brutas, las estadísticas establecen que el año pasado fueron de US$26,092.8 millones para la compra y de US$25,869.6 millones para la venta. En este renglón se negociaron para la compra US$20,034.5 millones a través de los bancos y US$6,058.3 millones vía los agentes, mientras, para la venta se movieron US$19,879.4 millones en los bancos y US$5,990.1 millones en los agentes.

El mercado de divisas registró una disminución absoluta de US$2,588.6 millones en las operaciones netas de compra en 2012, equivalentes a una reducción relativa de 13.9% respecto a 2011, al pasar de US$18,582.8 millones a US$15,994.2 millones.

El informe de la División de Estadísticas de Operaciones Cambiarias del Banco Central establece que para la venta se negociaron US$16,209.7 millones en 2012 y US$16,801.7 millones en 2011, para una disminución absoluta de US$59 2millones, equivalentes a un 3.52%.

El mercado de divisas registró un menor movimiento para la compra el año pasado, lo que va acorde con la proyección de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre las exportaciones, las cuales crecerían un 6% en 2012. Mientras más exporta menor balance hay entre la compra y venta de dólares.
La proyección de la Cepal para América Latina es que las exportaciones pasen de 6.2% en 2011 a 4% en 2012, pero aún se espera el informe del organismo regional.

En su informe “América Latina y el Caribe: Evolución del valor del comercio exterior en 2011, enero-junio de 2012 y proyecciones para 2012”, la Cepal indica que en 2011 las exportaciones de República Dominicana crecieron un 26.4%, muy por encima del -11.5% que habían crecido las importaciones, en tanto que en enero-junio de 2012 año el comportamiento había sido de 4.1% de crecimiento en las exportaciones y una baja de -1.4% en las importaciones.

Importaciones 2011

En 2011, República Dominicana importó US$14,522.4 millones, de los que el 14.5% corresponde a bienes de capital invertidos en distintas ramas económicas.

El 32.8% de las importaciones lo constituye las materias primas, entre las cuales se destaca la importación de petróleo crudo y reconstituido, con US$1,036.5 millones; fundición de hierro y acero, con US$714.6 millones; materias plásticos artificiales fueron US$388.6 millones, así como materias primas para la industria alimenticia (sin elaborar) con US$299.9 millones, entre otros.

RENGLONES DE MAYOR IMPACTO EN LA BALANZA 

Uno de los productos o renglones que mayor impacto tienen en la balanza es la importación de combustibles y por ende en la demanda de dólares. Según las estadísticas del Ministerio de Industria y Comercio, el consumo de combustibles bajó 1.4 millón de galones durante los primeros tres meses del año pasado, equivalente a un 0.4% respecto a igual período de 2011.

En 2011 el país importó bienes por US$7,651.3  millones, entre los que figuran productos blancos derivados de petróleo (combustibles): US$3,633.7 millones; otros bienes de consumo: US$1,529.4 millones; bienes de consumo duradero: US$835.3 millones; productos alimenticios elaborados o semielaborados: US$742.8 millones; productos medicinales y farmacéuticos: US$434.5 millones; repuestos para vehículos: US$209.1 millones; partes o piezas de bienes de consumo: US$40.8 millones; estufas de gas y eléctricas: US$34.7 millones; herramientas: US$29.3 millones, y arroz para consumo: US$8.4 millones

ProConsumidor alerta sobre irregularidades detectadas en artículos básicos


Pro Consumidor alertó a la ciudadanía sobre irregularidades detectadas en el monitoreo de precios que realiza la institución a los productos de la canasta básica familiar en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.

La entidad defensora de los consumidores dijo que las anomalías en la aplicación del Itbis fueron descubiertas en algunos establecimientos comerciales que están aplicando el 18% a los aceites comestibles, cuando lo establecido para estos productos en la Ley de Reforma Fiscal 253-12 es un 8% para el año en curso, incrementándose porcentualmente cada año hasta el 2016.

Pro Consumidor explica que durante este año al yogur, mantequilla, café, aceites comestibles, azúcar, cacao y chocolate, los comerciantes solo deben aplicar un 8%. Los productos gravados con un Itbis de 16%, pasaron a un 18%, para un incremento de un 2%.

Altagracia Paulino, directora ejecutiva de Pro Consumidor, indicó que la institución mantendrá la vigilancia en la verificación de denuncias relativas al incremento irregular del Itbis.

Dijo que contra los establecimientos detectados cobrando Itbis por encima de lo establecido en la ley se procederá en consecuencia y serán reportados a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), por violación a las disposiciones establecidas en la ley, para tomar las acciones pertinentes.

Pro Consumidor recomienda a los consumidores y usuarios la revisión de las facturas al momento de realizar sus compras a fin de evitar ser engañados, y presentar sus denuncias a la institución.

Incremento 2%
Pro Consumidor saludó la decisión de cadenas de supermercados, telecable y la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), de absorber durante el mes de enero, el incremento de un 2% del Itbis a productos de consumo masivo y aprobados en la reforma fiscal.

Paulino dijo que esas empresas actuaron con responsabilidad social aliviando de algún modo el peso del gravamen a los consumidores. El Bravo adoptó la medida, que han seguido otros comercios.

Ministerio de Agricultura invertirá RD$440 millones a través del Patca


El Ministerio de Agricultura informó que a través del Proyecto de Apoyo a la Transición Competitiva Agroalimentaria (Patca) se propone desarrollar en los próximos cinco años tres proyectos para fortalecer la sanidad animal y vegetal y la gestión institucional, por un monto de RD$440 millones.

El programa contempla la distribución de US$3,019,000 para inocuidad agroalimentaria; US$2,085,000 millones, para sanidad animal, US$2,045,000 para sanidad vegetal y US$1,088,000 para gestión institucional.

Argentina Betances, directora ejecutiva del Patca, y Julio Borbón, coordinador del componente de sanidad e inocuidad animal y vegetal de ese programa, dijeron que están satisfechos por los logros obtenidos durante 2012 y optimistas para 2013.

Los funcionarios, que trabajan en coordinación con el Ministerio de Agricultura, explicaron que los proyectos beneficiarán a miles de pequeños y medianos productores de la zona rural con la aplicación de nuevas tecnologías y con los recursos económicos a los que tendrán acceso. Betances y Borbón manifestaron que en esos programas no solo estará involucrado en sector productivo, sino las empacadoras y los exportadores, particularmente en lo que es el Departamento de Sanidad  Vegetal e  Inocuidad Agroalimentaria.

Indicaron que lo que se pretende es que esos productores tengan la garantía de cosechar un producto inocuo y que no tenga rechazos en los mercados nacionales e internacionales.

Betances y Borbón dijeron que el Patca trabaja para que los productores dominicanos tengan acceso a los mercados nacionales e internacionales y que sus productos no sean rechazados en los puertos y aeropuertos de destino.
Explicaron que el programa, que se desarrollará a partir del presente año, contempla la formulación de planes de negocios para facilitar a los productores  la  comercialización de sus productos en el exterior.

“En los momentos actuales estamos trabajando con rubros tan importantes como el café, el banano, vegetales orientales y el arroz”, explicaron los funcionarios en un documento conjunto enviado a los medios.
El Patca ayuda con asesoría técnica a productores agropecuarios con vocacíon exportadora y para el mercado local.

Misión del FMI retorna este año para monitorear economía dominicana


República Dominicana, como cualquier otra de las naciones miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) que han terminado de manera inconclusa acuerdos financieros con el organismo, estará presta a recibir una misión enviada por el Directorio Ejecutivo para dar inicio a un programa posmonitoreo en los meses venideros.

La visita con esos fines está prevista para antes de cerrar el primer semestre del año. Sin embargo, fuentes privadas revelan que este mes está próximo a llegar al país un pequeño equipo de técnicos del Departamento de Finanzas del FMI, que tendrá como norte analizar con funcionarios de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) la implementación de la reforma tributaria plasmada en la ley 253-12.

El último acuerdo financiero del tipo Stand by fue firmado por el país en octubre de 2009, el cual terminó con US$500 millones pendientes de desembolso para principios de 2012, luego de un proceso de desacuerdos entre el Gobierno anterior y los técnicos del organismo sobre el tema eléctrico y la posibilidad de aumentar la tarifa eléctrica.

Acuerdo
En octubre de 2012, el FMI reiteró que recomendará al Directorio Ejecutivo que preside Crhistine Lagarde que aplique un programa “Posmonitoreo” a República Dominicana, independientemente de que este año haya o no negociaciones para un acuerdo del tipo Stand by, que son aquellos que implican recomendaciones de políticas económicas acompañados de des- embolsos periódicos de recursos.

Los programas de monitoreo, en cambio, solo envuelven dos visitas en un año para evaluar y monitorear el comportamiento de la economía con la finalidad de contribuir al mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas, por lo que no implica condicionalidades por parte de organismo, como tampoco desembolso de dinero.

En la actualidad, el país inicia el proceso de ejecución de los recursos captados en la economía y contemplados como gasto en el presupuesto nacional, que en general asciende a RD$530,846 millones, incluyendo fuentes financieras; también aplica casi en su totalidad la reforma tributaria.

Reforma
Los nuevos tributos en aplicación son el 10% a los intereses de las ganancias de las personas físicas y jurídicas depositadas en el sistema financiero, con la sola devolución de los intereses retenidos previo a la Declaración Jurada anual en la DGII.

Asimismo, también se aplica el congelamiento por tres años de la exención fiscal anual (ajuste por inflación) que durante los últimos 17 años gozaban los trabajadores.

RECOMIENDA APLICAR RESPUESTAS EFICACES   
El FMI, dadas las condiciones que evidencian las naciones de la periferia de la zona euro, ha lanzado una recomendación a sus miembros para que redoblen sus esfuerzos en la promoción de la transparencia fiscal.
“La transparencia fiscal constituye un elemento crítico de la eficacia de la formulación de políticas y el control del riesgo en el ámbito fiscal, pero la crisis reciente puso de relieve los puntos ciegos de los gobiernos en torno a su situación financiera y la necesidad de mejorar normas, prácticas y de vigilar la declaración de los datos”.

Tomado de Listín Diario
Diciembre 8, 2013
 
Contacto : Telefono | 401-999-1684
De Cara Al Sol - Todos derechos reservados® 2015
Email: mbaezjj@gmail.com Twitter: @DeCaraAlSol
Páginas Relacionada: Nouel Digital