Otra resultante de la crisis es
la cantidad de circuitos apagados a la hora especificada por la CDEEE, unos
162, para un 28.4%, de los cuales, 56 pertenecen al área de concesión de la
Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte), 60 de Edesur y 46 a
Edeeste.

La situación forzó una variación del “programa
de gestión de demanda” que planifica las horas de suministro de energía por
circuito dependiendo de la categoría, con relación a los niveles de cobranzas y
pérdidas.
La Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) informó a través de un comunicado que la
oferta de energía era de 1,409 megavatios cuando la demanda se situaba en
1998.3 megas, para un déficit de 589.3 megas, equivalente a 29.4%.
La mayor producción de
electricidad corresponde a la generadora AES, con un aporte al Sistema
Interconectado (SENI) de 286 megavatios; el complejo hidroeléctrico estatal con
214; DPP con 180.8; Seaboard TCC con
168.94; Palamara/ La Vega 143.5; Haina
127; CESPM con 90; Laesa 73.2; Monte Río
con 60, CEPP 28.8 y Metaldom con 28 megas.
“Las plantas generadoras que se encuentran
fuera del sistema son Itabo I y II, debido a pinche en la caldera y por
mantenimiento mayor, respectivamente. Otras de las que se registra su salida
del sistema son San Felipe y FALCONDO, ya que su generación está destinada a
suplir las horas pico”, explica la CDEEE.
Publicar un comentario
AVISO: Su publicación no es inmediata, los comentarios están sujetos a moderacion gracias