
Mediante el decreto 389-14, el presidente Danilo Medina convocó a los actores institucionales y sociales a la discusión, redacción y firma del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, contemplado en la ley 1-12, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).
Conforme a lo informado ya entrada la noche de este martes por la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia, la disposición del mandatario otorga un plazo de seis meses a partir del acto de lanzamiento del proceso, para la firma del acuerdo.
Explica el documento de prensa que el proceso tiene la finalidad de llegar a un gran consenso nacional sobre un nuevo modelo de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, “que permita a la ciudadanía tener un servicio energético de calidad a menores costos, más estable y que no represente una carga fiscal para el Gobierno”.
Resalta igualmente, que la convocatoria se hace en cumplimiento del artículo 35 de la referida legislación, y que se corresponde con una de las promesas de campaña de Medina, orientada a buscar solución de una de las mayores dificultades históricas del país, como lo es la problemática energética.
En este sentido, el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, dijo que el proceso debe contemplar las fases de consulta, discusión, concreción y firma, siempre siguiendo una metodología participativa e inclusiva, como ocurrió para consecución del Pacto Educativo.
La convocatoria presidencial ha sido dirigida a 59 organizaciones y 55 expertos de diversas disciplinas, dejando abierta la posibilidad de invitar entidades o especialistas adicionales, según se entienda necesario.
Reseña que son convocadas las organizaciones que forman parte delConsejo Económico y Social (CES), así como otras entidades del Estado, empresas privadas, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y cualquier otro grupo que forme parte del sistema eléctrico nacional o que esté interesado en participar en este proceso.
También han sido invitados directores de medios de comunicación nacionales y organismos internacionales.
La coordinación está bajo la responsabilidad de Montalvo, así como del ministro de Economía, Temístocles Montás, el ministro sin cartera, Antonio Isa Conde y el presidente del CES, monseñor Agripino Núñez Collado.
El decreto crea el Comité Gubernamental para la Reforma del Sector Eléctrico, conformado por los ministros antes mencionados, así como por el ministro de Energía y Minas, el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, el director de la Comisión Nacional de Energía y el Superintendente de Electricidad.
Además, crea el Comité Técnico de Apoyo, conformado por el ministro Isa Conde, Magdalena Lizardo, el consejero del Ministerio de la Presidencia, Juan Ariel Jiménez, un representante de la CDEEE, un representante de la Superintendencia de Electricidad y cinco miembros designados por la CES.
De acuerdo con Montalvo, al finalizar el plazo de seis meses, el pacto deberá especificar los compromisos asumidos por los actores, el cronograma de ejecución, los recursos requeridos, así como los mecanismos de seguimiento y de verificación del cumplimiento de los acuerdos, a fin de poder garantizar que se alcancen los objetivos en materia de equidad, eficiencia y calidad del sistema eléctrico en todos sus niveles.
Publicar un comentario
AVISO: Su publicación no es inmediata, los comentarios están sujetos a moderacion gracias