![]() |
Mario Serrano |
SANTO DOMINGO.-Un aumento del salario mínimo por
tanda que reciben los profesores que lo lleve de 8,972 pesos a 40,000 pesos,
como plantea un sector magisterial, no afectaría los planes y programas que
ejecutarán las autoridades como parte de la inversión del 4% del PIB en la
educación.
Así lo considera el director del Centro Bonó y
miembro de la Coalición Educación Digna, Mario Serrano, quien entiende que el
aumento salarial es parte de la inversión en educación. Sin embargo, opina que
esta adecuación debe complementarse con sistema de evaluación del educador.
“No puede ser un aumento salarial desmedido,
sino en base al mérito y a la eficiencia. Creemos que hay que crear un salario
mínimo a partir del cual se tomen estas condiciones en cuenta. Un salario
mínimo que cubra la canasta básica, que según el Banco Central ronda los 25,000
pesos”, sostuvo Serrano.
Empero, la Coalición Educación Digna aún no ha
estimado que parte del presupuesto, ahora notablemente incrementados por el
cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación, consumiría el aumento del salario
de los maestros.
“El aumento no bajará los recursos porque este
es parte del 4% y de las mejorías necesarias del sistema educativo”, añade
Serrano. Además, un buen salario permitiría atraer a mejores profesionales al
sistema educativo público, y no solo a aquellos que no encuentran plazas en el
privado.
“Hasta tanto no ofrezcamos salarios
competitivos, no se atraerá mejores recursos humanos”, sostiene.
En otro orden, Serrano considera
imprescindible que, en aras de una inversión eficiente del 4 %, el gobierno
aliente una reorganización institucional del Ministerio de Educación que
elimine la superpoblación de empleados no docentes.
Insiste en que la optimización de los recursos
pasa por eliminar “las botellas” y por prevenir inversiones que no tengan por
finalidad mejorar la calidad de la educación y hacer más eficiente el sistema
en su conjunto.
“Definitivamente, es necesario repensar el
ministerio, que está aquejado de macrocefalia, y tender a su
descentralización”, concluye Serrano.
Publicar un comentario
AVISO: Su publicación no es inmediata, los comentarios están sujetos a moderacion gracias