Home » » Estomatitis por herpes es de alta incidencia y transmisibilidad

Estomatitis por herpes es de alta incidencia y transmisibilidad



Cuba.-Se denomina estomatitis herpética a la inflamación de la mucosa de la boca que incluye la encía, labios, lengua y el paladar, caracterizada por mucho dolor, enrojecimiento y cambios en tamaño de estas estructuras, con formación de vesículas que se rompen y dejan úlceras dolorosas, indica el doctor Juan Carlos Hernández Varea, especialista en Estomatología General Integral.

Es de alta incidencia y transmisibilidad, afirma, frecuente en las edades tempranas de la vida, que se manifiesta con lesiones orales y extraorales molestas para el paciente. Durante la fase aguda muchos niños pueden negarse a comer o beber debido al malestar y el dolor por estas lesiones y, en consecuencia, deshidratarse rápidamente.

Subraya que es una enfermedad viral contagiosa, causada por el Herpes Virus Hominis (también llamado Virus del Herpes Simple, VHS-1). Aparece con mayor frecuencia en lactantes y niños menores de cinco años.

¿Cuáles son las vías fundamentales de transmisión?

La mayoría de los pacientes lo adquieren a través del contacto directo con la piel o secreciones infectadas. En muchos la infección primaria cursa de forma asintomática. Una característica común de las personas con estomatitis herpética primaria, o la recurrente, es el haber padecido una infección aguda reciente. Suele aparecer durante un episodio de enfermedades febriles, o inmediatamente después, como catarro común, faringoamigdalitis, neumonía, meningitis, mononucleosis infecciosa, influenza. Algunas veces el paciente señala que estuvo expuesto a personas con infección herpética de la cavidad bucal o los labios.

¿Cuál es el periodo de incubación de este virus?

Varía de siete a 14 días. La infección está mundialmente extendida. El 80 % de la población adulta es candidata a portar el VHS-1. Acontece con la misma frecuencia en ambos sexos. La forma recurrente de la enfermedad se presenta entre el 16 y el 45 % de los adultos, el 25 % de los cuales presentan más de dos recurrencias en un año.

¿Ante qué primeros síntomas y signos debemos acudir a un servicio de salud?

En su etapa inicial se distingue por la presencia de vesículas discretas y esféricas en la encía, mucosas labial y vestibular, paladar blando, faringe, mucosa sublingual y lengua. Luego de unas 24 horas, las vesículas se rompen y forman pequeñas úlceras dolorosas, con un margen en halo rojo elevado y una porción central amarillenta o 

blanco-grisáceo. El escurrimiento salival (babeo) es evidente. Los signos y síntomas sistémicos y extrabucales que habitualmente se presentan son la fiebre hasta de 38.3 a 40.6º C. y un malestar generalizado con inflamación de los ganglios cervicales y dolor muscular. Con estímulos como el estrés, debilidad, radiación ultravioleta, traumas, menstruación o inmunodepresión, el virus puede reactivarse.

De preferencia, ¿a qué profesional acudir, a un estomatólogo o a un médico?

Al Estomatólogo General Básico o Integral en las consultas de urgencias de los servicios de Estomatología o clínicas que se encuentran ubicadas en las diferentes áreas de salud de cada municipio.

¿Qué procederes se emplean para el diagnóstico de certeza?

La mayoría de las veces se establece sobre la base de los antecedentes y hallazgos clínicos.

¿Tiene tratamiento eficaz? ¿En qué consiste? ¿Cuánto dura como promedio?

No existen vacunas, inyecciones, medicamentos o comidas especiales que sirvan para prevenir las infecciones por herpes. El tratamiento de esta enfermedad por lo general es paliativo, ya que por ser una afección viral es autolimitada, con una duración promedio de siete a 10 días. Los objetivos del tratamiento deben ser el control de la fiebre, garantizar la alimentación, la hidratación y la supervisión del dolor. 

Es importante garantizar las medidas higiénicas, como lavarse muy bien las manos antes y después del contacto con las lesiones. En caso de herpes labial, evitar tener contacto directo con otras personas y la zona infectada desde que aparezcan los primeros síntomas hasta que las lesiones hayan curado completamente. Es recomendable separar objetos de uso personal (cucharas, vasos, jarritos, toallas), aislar el cepillo dental y colocarlo donde reciba aire y sol.

En general, ¿cuál es el pronóstico de esta enfermedad?

Favorable siempre y cuando se cumplan las medidas higiénicas y preventivas de vital importancia para evitar las infecciones bacterianas secundarias que frecuentemente complican el cuadro clínico.

¿Quedaría algo nuevo por señalar?

Según las Estadísticas de Salud y Estomatología de Cuba en el 2010, el 1.4 % de la población acudía a las consultas de urgencia aquejada de aftas y estomatitis, cifra creciente en los últimos años.
Share this article :

Publicar un comentario

AVISO: Su publicación no es inmediata, los comentarios están sujetos a moderacion gracias

 
Contacto : Telefono | 401-999-1684
De Cara Al Sol - Todos derechos reservados® 2015
Email: mbaezjj@gmail.com Twitter: @DeCaraAlSol
Páginas Relacionada: Nouel Digital