Fue uno
de los hombres más controvertidos y odiados de Argentina, y bajo su régimen
murieron o desaparecieron unas 30.000 personas, según cifras de organismos de
derechos humanos.

Ideólogo de la represión de
Estado en Argentina entre 1976 y 1983, Videla murió en la cárcel por causas
naturales.
Falleció en el penal de Marcos
Paz, a 50 kilómetros al oeste de Buenos Aires, de muerte natural.
Videla, quien llegó al poder en
un golpe de Estado en 1976, fue condenado a cadena perpetua en 2010 por la
desaparición de 31 detenidos y a otros 50 años en 2012 por el robo de niños
nacidos de prisioneras en centros de detención clandestinos.
"La situación de este hombre
ha sido dolorosa para el país, entonces creo que su fallecimiento puso límite a
su presencia física, pero no a lo que hizo contra el pueblo", le dijo a
Reuters Adolfo Pérez Esquivel, ganador del premio Nobel de la Paz por su
defensa de los derechos humanos durante el gobierno militar.
Primera perpetua
Líder de la Junta Militar que
derrocó a la viuda de Juan Domingo Perón, Isabel Perón, el 24 de marzo de 1976,
Videla controló el destino del país hasta 1981.
Con su muerte ya no quedan
sobrevivientes de la primera Junta Militar, que también integraban el
comandante Orlando Agosti, fallecido en 1997, y el almirante Emilio Massera,
muerto en 2010.
Ese año le delegó el poder a
Roberto Eduardo Viola. Dos años después, en 1982, la era militar terminaría con
la derrota en la guerra de las Malvinas o Falklands contra Reino Unido.
Además, Videla fue el primer
gobernante de facto argentino condenado a prisión perpetua.
Las víctimas de sus crímenes, al
menos, tienen el consuelo de que murió preso en una cárcel, ya que hasta 2008
cumplía arresto domiciliario.
Carrera y prisión
Jorge Rafael Videla Redondo nació
en la ciudad de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires.
Era descendiente de una familia
tradicional de la provincia de San Luis y algunos de su ancestros ya habían
ocupado cargos políticos.
El Mundial 78
Imagen emblemática: mientras
militantes de izquierda desaparecían, Videla le entregaba la Copa del Mundo a
Daniel Passarella luego de la victoria de Argentina sobre Holanda como local en
la final del Mundial 78.
A los 23 años se casó con Alicia
Raquel Hartridge Lacoste, hija del embajador argentino en Turquía, con quien
tuvo siete hijos.
Ingresó en el Colegio Militar en
1942 y se graduó en diciembre de 1944. Su ascendente carrera culminó cuando,
después de que en 1975 la presidenta Isabel Perón lo nombrara Comandante en Jefe
del Ejército, lideró la cúpula militar que la derrocó y se convirtió en
presidente de Argentina.
Tras la recuperación de la
democracia en 1983, Videla fue juzgado y condenado en 1985 a prisión perpetua
por crímenes de lesa humanidad. Pero en 1990, el entonces presidente Carlos
Menem lo indultó.
En 1998 regresó a prisión, aunque
solo por 38 días dado que se le concedió el beneficio del arresto domiciliario.
Diez años después, y con la
decisión del gobierno de Néstor Kirchner de promover los juicios por delitos de
lesa humanidad, perdió ese beneficio y fue trasladado a la cárcel que funciona
en Campo de Mayo. En 2010 fue condenado prisión perpetua a cumplirse en una
cárcel común y dos años más tarde se lo sentenció a 50 años de prisión por el
robo de bebés.
Provocador
Videla nunca mostró
arrepentimiento por los crímenes de Estado de los que se lo acusaba y por los
que fue condenado.
Se había negado a declarar el
pasado martes en el del juicio "Plan Cóndor" en el que estaba siendo
juzgado junto a otros 25 acusados, entre ellos el último gobernante de facto,
Reynaldo Bignone. Se describió como un preso político y dijo que tenía una
pérdida de memoria.
Es tristemente célebre su frase
en la que evita dar explicaciones sobre los muertos durante el terror de Estado.
"Los desaparecidos son eso, desaparecidos; no están ni vivos ni muertos;
están desaparecidos", decía ante la televisión argentina en 1985.
Hace dos años, dijo haber
encabezado "no una guerra sucia sino una guerra justa, que aún no ha
terminado" y que "los enemigos derrotados ayer cumplieron su
propósito y son los que hoy gobiernan el país", en alusión directa al
gobierno de la presidenta Cristina Fernández.
Su última gran provocación fue en
marzo, cuando desde la cárcel habló a sus excamaradas de las Fuerzas Armadas
"de 58 a 68 años que aún estén en aptitud física de combatir" y les
propuso armarse para enfrentar a "la presidente Cristina y sus
secuaces".
Los juicios y las condenas de Videla
1985 En el Juicio a las Juntas Videla es condenado a prisión perpetua.
1990 El entonces presidente de Argentina Carlos Menem le otorga un
indulto.
1998 Pese al indulto Videla regresa a prisión por causas que habían
quedado al margen de la amnistía: el robo de bebés nacidos en centros de
detención y el Plan Cóndor.
2007 La Corte Suprema Falla que el indulto es “inconstitucional” y
lo anula.
2008 Es trasladado a una cárcel militar cerca de Buenos Aires
después de que la justicia le revocara el privilegio de vivir bajo arresto
domiciliario por motivos de edad.
Diciembre de 2010: condenado a prisión perpetua y cárcel común en
un juicio en Córdoba por crímenes de lesa humanidad, entre ellos el
fusilamiento de una treintena de disidentes detenidos en la Unidad
Penitenciaria 1 de Córdoba, en 1976, y varios casos de secuestros y torturas.
Julio de 2012: condenado a 50 años de cárcel por el "plan
sistemático de robo de bebés", hijos de detenidas desaparecidas.
Publicar un comentario
AVISO: Su publicación no es inmediata, los comentarios están sujetos a moderacion gracias