

Una
manifestación de la oposición en Caracas dejó al menos tres muertos y decenas
de heridos en el marco de una jornada de protestas convocadas por estudiantes
en toda Venezuela contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Los miles de
estudiantes marcharon además contra la detención de varios jóvenes en los
estados de Mérida y Táchira en manifestaciones antigubernamentales la semana
pasada.
"Lo que
empezó como una marcha pacífica al frente de la Fiscalía General en el centro
de Caracas se tornó violenta después de que varios encapuchados empezaron a
lanzar piedras e incendiar objetos", informó el corresponsal el BBC Mundo
en el lugar, Daniel Pardo.
Movimiento nacional
La capital
venezolana no fue el único foco de las protestas, las que se extendieron por
todo el país. En Mérida
estudiantes, profesores y opositores en general realizaron una marcha que se
extendió por más de dos horas mientras en Barquisimeto hubo un saldo de 26
heridos y 45 detenidos.
En Aragua
también hubo enfrentamientos que terminaron con 14 detenidos e igual número de
policías heridos durante la disolución de una protesta, cuando un grupo intentó
dirigirse a la Gobernación, el cual fue reprimido por la policía regional con
gases lacrimógenos y perdigones, según medios locales.
Las protestas
ocurrieron antes de que el presidente Maduro confirmara el lanzamiento este
viernes de una campaña de pacificación.
El mandatario
también aseveró que enfrenta un golpe de Estado y responsabilizó de los hechos
al líder opositor Leopoldo López, quien por su parte aseguró en la noche del
miércoles que simpatizantes del gobierno infiltrados en la protesta fueron
quienes promovieron la violencia.
También el
miércoles, la cadena de noticia colombiana NTN24 -considerada crítica al
gobierno- fue sacada de la parrilla de canales de DirecTv y Movistar en
Venezuela después de que, según el gobierno, "promovieron la
violencia".
Disparos e incendios
Al final de la
noche del miércoles se confirmó un muerto más en el barrio de Chacao, también
en Caracas, se reportaron más incendios y daños a la propiedad y se oyó a
cientos de personas sonando sus cacerolas en forma de protesta desde sus casas.
"Pero lo
que aún no es claro", explica Pardo, "es quiénes fueron los que
provocaron la violencia, porque si bien estaban en el lado de los opositores,
muchos creen que eran miembros de colectivos chavistas que supuestamente
intentaron sabotear la protesta".
Uno de los
hombres que resultó muerto después de los disturbios era miembro de uno de los
tantos grupos de simpatizantes del gobierno conocidos como
"colectivos", según confirmaron varios reportes, entre ellos una
declaración del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado
Cabello.
Otro fallecido
fue un estudiante de la marcha opositora que recibió disparos en un choque con
grupos armados.
Oposición en reconstrucción
Las marchas del
miércoles reunieron a cientos de miles de personas a lo largo de Venezuela que
protestaron en contra de la violencia, la corrupción y la crisis económica por
las que culpan al gobierno.
"Estamos
acá para que este país cambie y no nos vamos a ir hasta que suelten a los
estudiantes que detuvieron", le dijo a BBC Mundo una estudiante al frente
de la Fiscalía.
Si bien las
marchas fueron convocadas por estudiantes, también respondieron a la reciente
compaña de varios miembros de la oposición -entre ellos la diputada María
Corina Machado y el alcalde de Caracas Antonio Ledezma- con la que buscan una
salida distinta a los problemas que enfrenta Venezuela.
"La
oposición se encuentra en un momento de reconstrucción en el que sus líderes
han dejado ver sus diferencias en la estrategia para enfrentar al
gobierno", señala Pardo desde Caracas.
"A
diferencia de López, Machado y Ledezma, el excandidato presidencial opositor
Henrique Capriles se ha mostrado más cercano a la línea del diálogo con el
gobierno para solucionar los problemas, sobre todo en lo que tiene que ver con
la seguridad", dice nuestro corresponsal.
Polémica mediática
El martes, la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) advirtió que el
tratamiento de algunos medios de las protestas podría ser sancionado por
"promover la violencia".
Fue lo que
ocurrió con NTN24, canal colombiano que ha sido descalificado en varias
oportunidades por el gobierno venezolano, que considera su línea editorial una
amenaza a la Revolución Bolivariana.
"La medida
tuvo como fundamento una ley de medios de 2005 que tiene el objetivo fomentar
la responsabilidad de los medios, pero muchos la interpretan como un método de
censura", añade nuestro corresponsal. NTN24 aún se puede ver en DirecTV en
otros países y algunos venezolanos han optado por verlo a través de su canal en
vivo de YouTube.
Publicar un comentario
AVISO: Su publicación no es inmediata, los comentarios están sujetos a moderacion gracias